Este blog es parte complementaria al Proyecto Fin de Master de Consultoría y Gestión de Procesos de Desarrollo Organizativo del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (E.U.de Empresariales) y parte de la creencia que el Desarrollo Organizacional aporta modelos útiles para que los propietarios, en el marco de una comunidad de bienes compartidos y privativos, desarrollen un proyecto común colaborativo bajo la presión de un entorno cambiante.

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Qué esperan los vecinos en una comunidad?



 
Consideremos el ejemplo de una comunidad  “X”, donde la gente tiene lazos de vecindad fuertes y consistentes, que requieren que los vecinos respondan sin ninguna duda a la petición de sal, herramientas, dinero, comida o incluso consejos, y que a cambio, la gente se sienta libre de pedir a sus vecinos tal tipo de asistencia. Cualquier individuo, por tanto, en esa circunstancia será tanto prestatario como prestamista. El rol que juega cada vecino está claro y existe acuerdo en cuanto a sus especificaciones y exigencias.

Analizemos un segundo ejemplo, comunidad “Y”, donde existen expectativas igualmente sólidas sobre lo que los vecinos deben o no deben hacer, pueden o no pueden pedir y dar. Pero esta vez el contenido de las relaciones esperadas es totalmente diferente. Fuera de los saludos corteses y las reuniones formales se espera de la gente que se atenga a su intimidad, se ocupe de sus propios asuntos y se mantenga fuera de los asuntos de los demás, y que no dé ni pida favores. Además se espera que todos contribuyan al mantenimiento del nivel social y físico no armando demasiado ruido, manteniendo limpias y arregladas las instalaciones comunes y observando las normas de conducta social.
La diferencia entre estas dos concepciones se halla en el contenido de lo que se espera de los buenos vecinos. Ser un buen vecino depende de la importancia que se asigna a cada rol; lo que un buen vecino debe hacer depende de valores y preferencias específicas. En ambos ejemplos la versión particular de lo que un vecino es o debería ser está firmemente establecida y les parece correcta a sus miembros.
Mientras que cada grupo se atenga a su intimidad, las cosas irán más o menos sobre ruedas. El problema aparecerá su un individuo de la comunidad “Y” se encontrara viviendo en una comunidad “X”. Entonces, casi con toda probabilidad, considerará a sus vecinos increíblemente intrusos, chismosos y entrometidos. Ellos a su vez, lo encontrarían, con toda probabilidad distante, estirado, egoísta y antipático. Si el individuo de “Y” decide continuar viviendo allí, una o ambas partes tendrán que hacer algún tipo de esfuerzo para cambiar su conducta. Si no consiguen hacerlos así, el individuo de “Y” no se sentirá feliz en su nuevo ambiente y la gente de “X” le considerará un vecino indeseable.
Estos ejemplos son significativos porque sugieren que el tipo de relaciones vecinales que hallamos en un área refleja normalmente los conceptos establecidos como cultura comunitaria y de lo que se espera o que haga un buen vecino. Por tanto un buen vecino no es necesariamente una persona amistosa o agradable, sino aquel que está alineado con las expectativas del rol que debe jugar según las normas no escritas de la comunidad en la que vive y que a lo largo del tiempo se han ido consensuando y que no están mínimamente documentadas.

martes, 8 de octubre de 2013

Las Comunidades como Organizaciones



El marco conceptual elemental para la comprensión de los contextos  organizativos es el siguiente:
Los Sistemas Organizativos se pueden considerar como:

  •       Sistemas sociales: Se entiende a la Comunidad como un sistema en el que los objetivos, derechos y acciones individuales en relación a los elementos comunes deben ser coordinados.

  •       Sistemas políticos: Las personas que ocupan cargos de representación poseen mayor poder de decisión sobre la mayoría de cuestiones que las personas que ese año no forman parte de la Junta Directiva.

El comportamiento político o estratégico es un comportamiento motivado para alcanzar objetivos de un individuo o grupo determinado, sin tener en excesiva consideración al resto de propietarios. Algunas reglas del comportamiento político son muy diferentes a las del sistema social, enumero algunas comparaciones en relación al tipo de retroalimentación que se da al resto de los vecinos y respecto a la toma de decisiones y los dos tipos de sistemas:


Comunidades que organizacionalmente se asemejan a un SISTEMA SOCIAL
Comunidades que organizacionalmente se asemejan a  un SISTEMA POLÍTICO
FEED-BACK AL RESTO DE PROPIETARIOS
Aceptar todas las sugerencias del resto de propietarios. Reforzar y reconocer el resto de colaboraciones. Trabajo conjunto sin importar en demasía ser o no cargo de la Junta Directiva

No atender a sugerencias de personas ajenas a la Junta Directiva y mucho menos de personas o grupos contrarios a los intereses de la Junta durante ese mandato
TOMA DE DECISIONES
Todos conocen los datos rápidamente, evalúan los riesgos y se toman decisiones de forma conjunta. Ante la falta de presidente cualquier propietario actúa en su representación
Se intenta tomar el menor número de decisiones posibles. Se persigue eludir responsabilidades de gestión y se protege la responsabilidad en las decisiones tomadas[1]

 Comportamiento político y social en la toma de decisiones y el feedback en las comunidades de vecinos.
Algunos Cargos de la Junta Directiva de las Comunidades actúan según reglas de los sistemas sociales y otros según reglas de los sistemas políticos. Añadido el carácter rotatorio del mismo cargo – característica mayoritaria en los mandatos de las comunidades- en gran parte de los casos es muy probable que surjan problemas entre las diferentes maneras de entender las distintas presidencias que se suceden cada año.

  •    Sistemas input-output. Las comunidades como sistemas que transforman cuotas comunitarias e input de los propietarios en output. Estos output podrían ser: beneficios comunes, servicios de calidad, mantenimiento de zonas comunes, etc.

.
 

Proceso de transformación de Inputs en Outputs en una Comunidad de Vecinos.


[1] Como ejemplo la utilización del artículo 18.2 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) sobre salvar el voto en la Junta de Propietarios.